La muerte de la reina de Inglaterra, Isabel II , hoy jueves 08 de septiembre, ha dado comienzo a un protocolo que comenzó a gestarse en la década de los 60. Bajo el nombre en clave ‘Operation London Bridge’ (Operación Puente de Londres), el operativo recoge los pasos a seguir en los 10 días posteriores al fallecimiento de la monarca más longeva de la historia del país. El día de muerte, cuando se pronuncia la frase "el puente de Londres ha caído" , se denomina en los documentos 'Día D' , mientras que las jornadas siguientes se mencionan como 'D1', 'D2', y así sucesivamente. 'Día D': cascada de llamadas y mensajes La noticia de la muerte de la reina ha pasado por distintos altos cargos británicos antes de ser conocida por el resto de la población. Según The Guardian , se ha transmitido como noticia de última hora a la Asociación de la Prensa y al resto de medios de comunicación del mundo. En las horas posteriores al fallecimiento
Volodymyr Hlavadskyy fue jefe de sastrería en una división del ejército soviético y colaborador de la KGB. Aquí su historia. Vladimir (su nombre castellanizado) nació el 20 de diciembre de 1958 en Kirovhrad, una ciudad ubicada en el centro de Ucrania, a orillas del río Inhul, que ya no existe con ese nombre. Ahora se llama Kropyvnytskyi, en honor a un actor y dramaturgo que estableció allí la primera compañía teatral, en 1883. Pero mientras Vladimir vivió en aquella ciudad, poco y nada tuvo que ver con el mundo del teatro al que accedió recién 48 años después cuando ya estaba en la Argentina. Vladimir tuvo una infancia triste. Su padre, Ignat, había sido soldado en la Segunda Guerra, su madre tenia problemas con el alcohol. En su adolescencia hizo el servicio militar, donde, luego de recibir castigos inhumanos, decidió cortarse las venas ( pero cerca del hospital para no morir). Lo enviaron al hospital militar de Kiev, pero al pabellón de psiquiatría. A su salida de la institución re